viernes, 26 de octubre de 2018

TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SU INTENCIÓN.


¡Buenas tardes, investigadores! 

En la entrada de hoy, queremos dejar constancia de una actividad realizada en clase a partir del texto de Hernández, Fernández y Baptista (2007); sobre los tipos de investigación según su intención.

La primera parte de la actividad se realizó de forma individual, en casa. Cada una de las componentes del grupo leyó la lectura referenciada anteriormente, en aras de elaborar ejemplos y extraer ideas principales sobre la investigación exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa. 

El siguiente paso consistió en comentar esas ideas y ejemplos en pequeño grupo. A partir de ahí, redactamos, entre todas, nuevos ejemplos más elaborados y relacionados con la educación; los cuales comentamos a nivel de grupo-clase. Los ejemplos son los siguientes:

  • INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA: "Conocer cuál es la opinión de las familias acerca del uso de la imprenta para la enseñanza de la lecto-escritura"
  • INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA: "Profundizar en las razones por las cuales un alumno tiene un bajo nivel de autoestima"
  • INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: "Conocer si las niñas se implican más que los niños en  las actividades artísticas que realizamos en el aula"
  • INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL: "Conocer la relación existente entre la motivación del alumnado por una determinada tarea y el rendimiento en la misma"
Además de compartir estos ejemplos, nos parece interesante finalizar la entrada referenciando algún material disponible on-line que os permita profundizar y entender cada tipo de investigación:

  • INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA. Si pincha aquí, podrá acceder a un TFG en el que se realiza una investigación exploratoria para conocer un tema sobre el que se sabe muy poco, como es el fenómeno del Graffiti Hip Hop en Santiago. Además, la investigación exploratoria se ha combinado con la DESCRIPTIVA, dando lugar a una investigación exploratorio-descriptiva. Para conocer las características principales de ambos tipos de investigación, puede ser interesante echar un vistazo a las páginas 46 y 47. A partir de la página 55, se observa claramente la presencia de la investigación descriptiva, pues se narran detalles sobre cómo es la vida diaria de estos graffiteros, entre otras cosas.
  • INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA: Si pincha aquí, podrá acceder a un artículo muy interesante en el que se lleva a cabo una investigación explicativa sobre cuáles son las causas de los conflictos escolares. Basta con leer la conclusión de las páginas 196 y 197 para entresacar algunas de esas conclusiones a las que llega el autor del mismo.
  • INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL: Pulse aquísi quiere acceder a un estudio  correlacional sobre la relación existente entre dos variables: autoestima y rendimiento; en los universitarios.
¡Esperamos que os sea útil!

REFLEXIÓN Y RECOPILACIÓN DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DEL TEMA 1.


En este primer tema que, como sabéis, se llama Aproximación conceptual a la investigación en educación, hemos trabajado diferentes aspectos, los cuales aparecen sintetizados en la presentación que hemos elaborado en Prezi, la cual podéis observar si pincháis aquí.



Por otro lado, una vez revisados esos conceptos abordados a lo largo de este primer tema, resulta preciso destacar que, tras finalizar el mismo y una vez asumidos todas las ideas presentes en él, se nos ha propuesto emprender un proyecto de investigación relacionado con algún tema educativo que nos interese.


Al principio de la propuesta, no teníamos nada clara la temática sobre la cual podríamos enfocar nuestra investigación, hecho que nos llevó a consultar diversas fuentes con el fin de esclarecer nuestros pensamientos. Sin embargo, tal y como indican Hernández, Fernández y Baptista (2007, p.2), “existe una variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación”, desde la consulta de revistas especializadas hasta experiencias personales que ocurren a medida que transcurre la vida cotidiana. Y es, de esta manera, como surgió nuestra temática: leyendo, casualmente una mañana de domingo, una noticia de un periódico (pinche aquí para ver el enlace de la noticia). Dicha noticia, nos produjo tal sensación de curiosidad y motivación que hizo que nos planteáramos seriamente tomarla como referente a la hora de escoger la temática. De esta manera, tenemos el gran placer de anunciaros que nuestro proyecto de investigación tiene como eje central estudiar: “los beneficios de los proyectos intergeneracionales para los niños y para los ancianos”. Por el momento, y tal como indican los autores antes mencionados, estamos ante la vaguedad de la idea inicial, por lo que estamos buscando bibliografía que nos permita perfilarla para poder, así, dar comienzo a nuestro proyecto de investigación. A lo largo de las siguientes entradas, iremos informando sobre nuestros avances en el proyecto.


En cuanto a la manera de trabajar que se ha seguido en este primer tema, todos los conceptos señalados en el esquema que se ha mencionado anteriormente han sido tratados a partir de metodologías expositivas, activas y visualización de vídeos. Respecto a las metodologías expositivas, la docente ha recurrido en varias ocasiones a la exposición magistral de los contenidos; hecho que nos ha permitido a los alumnos tener un primer acercamiento con el temario.


A partir de estas exposiciones, ha recurrido a metodologías activas en las que la docente buscaba la implicación de los alumnos y un aprendizaje más autónomo por parte de los mismos. Destacamos:


Aprendizaje cooperativo; el cual se ha materializado en el aula mediante la realización de  una actividad en equipos de expertos.  Para ello, en primer lugar, formamos grupos de tres miembros; cada uno de los cuales se especializaba en uno de los paradigmas de la investigación educativa. Posteriormente, todos los expertos de un mismo paradigma se reunieron para debatir sobre las ideas principales del mismo. Por último, se volvieron a formar los grupos iniciales para poderse nutrir de los conocimientos de cada uno de los expertos. El objetivo de esta actividad no podría haber sido alcanzado si alguno de los miembros del grupo no se hubiese comprometido a leer su paradigma. Este hecho demuestra una de las características principales de este tipo de aprendizaje: la interdependencia positiva entre los miembros del grupo.

EDpuzzle y Mentimeter. Estas dos aplicaciones han sido utilizadas por la docente para reforzar los contenidos del tema 1, de manera que los alumnos solo podíamos interaccionar con la aplicación en caso de haber leído las lecturas y haber comprendido los conceptos. Asimismo, consideramos que ambas aplicaciones pueden servirnos en un futuro laboral como maestras de Educación Infantil; dado el atractivo de las mismas.

Flipped clasroom. Esta metodología se basa en el hecho de que sea el alumno el que, a través de material previamente preparado por el docente, trabaje de forma autónoma en casa; por ello, la clase no se destina a la explicación magistral, sino a la resolución de las posibles dudas surgidas durante el trabajo autónomo del alumnado. En nuestro caso, esta metodología ha estado presente en la lectura autónoma de los artículos correspondientes al tema, así como en la visualización del vídeo de la actividad de EDpuzzle. Tuvimos, asimismo, la oportunidad de resolver dudas en las horas de clase.


Aprendizaje a través de casos prácticos, lo que nos permite conectar los conocimientos teóricos con la vida cotidiana. Es el caso de la actividad en la que tuvimos que pensar en aspectos de la vida cotidiana en los que se llevase a cabo una investigación, lo que enlaza con una de las entradas ya publicadas en nuestro blog.


  

Para finalizar, nos gustaría comentar la eficacia y el funcionamiento de nuestro grupo de trabajo, así como los aspectos que nos han parecido más sencillos o dificultosos en relación al método de trabajo utilizado.En cuanto a dicho método, nos hemos basado en el trabajo individual (lecturas, reflexiones personales, búsqueda de información...) y en la posterior puesta en común y redacción de las conclusiones finales. Por eso creemos que se trata de un método de trabajo adecuado y eficaz, aunque ocupe una gran parte de nuestro tiempo libre.Asimismo, todas hemos tenido las mismas responsabilidades a la hora de llevar a cabo el trabajo, comprometiéndonos con el grupo y el resultado final. Nos gustaría señalar, además, que la redacción de cada entrada del blog ha sido elaborada, de forma rotativa, por cada una de las componentes del grupo, la cual actuaba como secretaria, recogiendo de este modo en cada entrada las ideas y sugerencias del resto de las integrantes del grupo.

Con esta entrada despedimos el tema 1 para dar la bienvenida al tema 2 de la asignatura.

¡Os esperamos!






miércoles, 10 de octubre de 2018

ACTIVIDAD SOBRE LAS LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA



¡Buenas tardes investigadores!

En esta ocasión queremos contaros una actividad llevada a cabo en el aula el nueve de octubre. En dicho ejercicio se nos pedía que analizásemos y reflexionásemos sobre las limitaciones que podríamos encontrarnos a la hora de realizar una investigación educativa sobre la realización de deberes por parte de los alumnos. Asimismo, una vez identificadas las limitaciones, deberíamos pensar una serie de argumentos con los que podríamos superarlas. Para plantearnos la actividad y provocar nuestra reflexión, la docente nos propuso visualizar un vídeo llamado El experimento sobre horarios laborales que te va a sorprender, el cual podéis ver si pincháis aquí


Sin embargo, antes de mostrar cuáles fueron nuestras ideas en esta actividad, consideramos importante señalar cuáles son las limitaciones en la investigación educativa de las que hablamos, por lo que presentamos a continuación un breve esquema de elaboración propia sobre estos aspectos, siguiendo lo que McMillan y Schumacher (2001) destacan en su libro Investigación Educativa.





En cuanto a la actividad mencionada, nuestro grupo destacó como limitación la siguiente:


“Las creencias que tienen los padres sobre los procedimientos que median en la adquisición de los conocimientos”, es decir, la opinión de los padres respecto a la importancia de que los niños realicen deberes para que adquieran los conocimientos.


Para conseguir superar esto, propusimos establecer una continua comunicación entre los docentes y la familia, así como informar a dicha familia sobre los procesos de aprendizaje que se realizan en el aula e implicarles en dichos procesos de manera que aprecien que los niños aprenden sin necesidad de realizar tareas en casa.


Sin embargo, a la hora de poner en común con el resto de compañeros y la docente las limitaciones encontradas, la maestra nos hizo ver que lo que habíamos puesto era un aspecto que aparecería cuando realizásemos la investigación, pero que no se trataba de una limitación de la misma. Al continuar realizando todos juntos el análisis surgieron dos limitaciones:
1)  Puede suceder que el maestro se niegue a participar por miedo a represalias o a obtener una mala imagen.
2) Que el centro se niegue a participar en la investigación desde el primer momento.

Por otro lado, otras limitaciones que podrían surgir en la investigación sobre los deberes pueden ser que no se dé el consentimiento para que ciertos alumnos puedan participar en dicha investigación o que no contásemos con un instrumento válido para realizarla.


Antes de finalizar esta entrada nos gustaría dedicar unas líneas al tema escogido para la actividad, los deberes, puesto que a partir del vídeo nos ha entrado curiosidad por conocer cuál es la situación, qué pasa con los deberes escolares. Por esta razón, hemos realizado una pequeña búsqueda de información sobre esta temática y queremos compartir con vosotros algunos de estos descubrimientos.


La realización de estas tareas en el hogar ha provocado una gran polémica, encontrando posiciones a favor y en contra, como puede apreciarse en el vídeo Deberes...¿Sí o No?.

Entre los argumentos a favor de estas tareas, Sánchez Lissen (2015) señala que los deberes, sirven, por un lado, para “afianzar una serie de conocimientos adquiridos en el colegio” al mismo tiempo que contribuyen a “desarrollar el hábito del estudio, adquirir el sentido de responsabilidad, del orden, de la capacidad de organización, además de otros valores como el de la constancia o el de la voluntad, entre otros”.


En cuanto a los argumentos en contra, hemos encontrado un libro llamado El Mito de los deberes. ¿Por qué son perjudiciales para el aprendizaje y la convivencia?” de Alfie Kohn. En este libro se dan una serie de razones por las cuales se considera que los deberes no aportan beneficios a los alumnos. Entre otros aspectos, Alfie Kohn considera que los deberes son capaces de conseguir que desaparezca la curiosidad infantil, llegando también a colaborar para que los alumnos adopten “una actitud negativa hacia el colegio”. 

Como se puede apreciar, existen ambas visiones (deberes sí y deberes no) con sus respectivos argumentos. Sin embargo, aún no hemos podido buscar más información al respecto, por lo que lo dejamos aquí y agradecemos que dejéis vuestros comentarios con opiniones o con más datos respecto a este tema.


¡Hasta la próxima! 

domingo, 7 de octubre de 2018

DIFERENCIA ENTRE MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO MEDIANTE EJEMPLOS.


Esta semana, la entrada al blog está enfocada a dos de los términos trabajados en el tema 1 de la asignatura: "Aproximación conceptual a la investigación en educación".

Los conceptos en los que nos vamos a centrar son el método inductivo y el deductivo. Cuando nos referimos a ellos, es porque son dos tipos de procedimiento para obtener información y elaborar teorías en el método científico.


Cuando hablamos de método inductivo, nos remitimos a la creación de una teoría basada en lo particular y concreto hacia lo general. En cambio, el método deductivo, se basa en la profundización de una ley ya creada para verificarla con la vida cotidiana y la realidad.


Tras trabajar en el aula estos conceptos mediante las definiciones y ejemplos propuestos por la profesora; en pequeños grupos; hemos creado los nuestros propios.


Ambos ejemplos están basados en el ámbito educativo: el primero de ellos centrado en las técnicas de estudio utilizadas por diferentes alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria; y el segundo. centrado en la Educación Infantil y la estructura familiar en el aula en el caso del método inductivo así como problemas en el desarrollo del habla de un niño de 2 años en el método deductivo.


En cuanto al método inductivo nos encontramos con los siguientes ejemplos:

"En la clase de 1ºA del instituto Marqués de Santillana; Roberto, Estela, Patricia y Carlos estudian subrayando los textos y memorizándolos a continuación. En cambio, el resto de alumnos de la clase, confirma que estudia subrayando y haciendo esquemas. Deducimos por tanto que la mayor parte de los estudiantes de 1ºA estudia haciendo esquemas."

"Tenemos 18 niños en el aula y queremos saber si en nuestro aula prima la estructura familiar tradicional. Tras preguntar a los niños, observamos que 8 de ellos tienen un tipo de estructura familiar tradicional y 10 de ellos no tradicional. Por tanto, podemos concluir que en nuestra clase no prima la estructura familiar tradicional."


En cambio en el método deductivo:

"Las investigaciones educativas han demostrado que estudiar utilizando técnicas de estudio basadas en la escritura, da lugar a mejores resultados de aprendizaje que cuando no hay escritura. Decidimos llevar a cabo un estudio en la clase de 1ºA del instituto Marqués de Santillana, para comprobar si esta afirmación se ajusta a los estudiantes de esta clase. Tras un examen, nos damos cuenta de que los resultados de los estudiantes que escriben, son mejores que los que no escriben, habiendo dedicado las mismas horas de estudio."

"Si observamos que un alumno de 2 años no habla, es probable que nos encontremos ante un problema puesto que la teoría dice que debería de haber pronunciado sus primeras palabras."


Concluimos por tanto en que con ambas estrategias obtenemos información relevante y veraz independientemente de la técnica empleada. En función del objetivo a cumplir, podemos utilizar un método u otro, siguiendo en cada caso, los pasos a seguir.


Las ventajas que presenta el método inductivo, es que se pueden estudiar varios elementos de manera independiente al mismo tiempo; tiene una única interpretación; es más efectivo para corregir errores y además es fácil de emplear para personas con o sin experiencia. En cambio, la desventaja que sacamos es la mayor recogida de información que implica.


Respecto al método deductivo, la ventaja es el hecho de describir lo que se está investigando mediante teorías ya aceptadas. Y el inconveniente es que solo puede usarse si se tiene conocimiento completo sobre el objeto de investigación.

lunes, 1 de octubre de 2018

REFLEXIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN COTIDIANA A PARTIR DE UNA SERIE DE EJEMPLOS.


En esta tercera entrada, nos gustaría reflexionar sobre la presencia de la investigación en nuestra vida diaria. Para ello, partiremos de una serie de ejemplos que pensamos y elaboramos en clase a partir de una actividad propuesta en la asignatura que tiene por título Investigación e Innovación Educativa; con el fin de llegar a esa reflexión final sobre la importancia de la investigación en la cotidianidad.

Dado que nuestro grupo está formado por 5 personas, tenemos más de un ejemplo; aspecto que nos permitirá enriquecer las reflexiones aquí expuestas. Todos ellos siguen una misma estructura: selección de un tema de interés, recogida de información sobre dicho tema, interpretación de la información, idear respuestas y, finalmente, difundirlas y compartirlas con los demás (Bisquerra, 2004). Los ejemplos son los siguientes:

“Quieres buscar un teléfono móvil para hacer un regalo, que tenga mucha memoria y que no sea muy caro. Para ello, buscas en diferentes medios (páginas web, tiendas…) seleccionando aquellos móviles que encajan en las características que buscas. Con toda la información, escoges un teléfono y, después, comentas a otros amigos sobre la adquisición por si les es útil la información a la hora de que cambien de móvil.”

“A partir de una noticia de actualidad, el tema de los refugiados nos despierta gran curiosidad, por lo que queremos saber más. Es así como decidimos buscar información en periódicos, redes, Internet, telediario… A partir de la información recogida, contrastamos y sacamos nuestras propias conclusiones. Una vez hemos construido nuestra opinión personal sobre el tema, buscamos y planteamos soluciones teniendo en cuenta factores económicos, sociales… y difundimos nuestras conclusiones en las redes sociales.”

“A partir de una noticia sobre el aborto, el tema nos despierta interés. Nos damos cuenta de que desconocemos si, con la inestabilidad legislativa de nuestro país, el aborto está actualmente legalizado o no. Decidimos, así, buscar información en Internet, leer otras noticias… Además, decidimos leer varias informaciones que nos permitan contrastar y sacar nuestras propias conclusiones, para lo que también decidimos preguntar a amigos y familiares. Finalmente, compartimos nuestras conclusiones con los demás.”

Si prestamos atención a cada uno de los ejemplos, podremos observar un detonante común en todos ellos que nos hace iniciar la investigación: la curiosidad, el interés. Deducimos, en consecuencia, que la curiosidad es un aspecto clave en la investigación, sin la cual sería difícil ponerse “manos a la obra”. Lo positivo de todo esto es que todo el mundo siente curiosidad por algo o alguien. Concebimos la curiosidad, entonces, como una especie de cualidad intrínseca al ser humano, lo que nos conduce a pensar si la investigación puede formar parte de nuestra esencia como especie. Si es así, sería fácil demostrar la importancia de la investigación en la cotidianidad de las personas.

Si continuamos observando los ejemplos, nos daremos cuenta de que todos nos beneficiamos de las investigaciones cotidianas de los demás. Muchas de nosotras nos sentimos tentadas a saber más sobre cada uno de los temas que hemos comentado en los ejemplos, aunque hasta el momento no nos hubiésemos percatado. Esto nos lleva a pensar que la investigación puede ser muy útil para informarnos sobre cuestiones universales que nos afectan a todos, como el aborto o la desgracia de los refugiados y, a partir de las conclusiones que sacan nuestras amigas o amigos, continuar con la investigación nosotros mismos para construir nuestro propio juicio sobre el tema. Así podremos iniciar debates colectivos, charlas… y enterarnos sobre temas que nos afectan y con los que convivimos día a día.

Asimismo, consideramos que la investigación nos forma y nos hace sabios, permitiéndonos participar en la vida política y democrática a la que nos debemos como ciudadanos de pleno derecho que somos. Por ejemplo, en el caso de los refugiados, quizá la investigación nos permita participar en asambleas aportando soluciones basadas en datos de otras investigaciones, e incluso utilizar dichos datos en el aula para trabajar con los más pequeños sobre temas controvertidos.

En definitiva, se nos ocurren innumerables razones por las que la investigación es fundamental en la vida diaria, pero otras tantas para nuestra labor docente, por lo que por el momento, dejaremos aquí este post.



TRABAJO DE AULA DE LA SEMANA DEL 24 AL 28 DE SEPTIEMBRE



¡Hola investigadores!

Como ya os comentamos en la entrada en la que nos presentábamos, somos un grupo compuesto por cinco chicas, las cuales trabajamos de forma cooperativa con la intención de conseguir nuestro objetivo: aprender a llevar a cabo un correcto proceso de investigación.

Sin embargo, el trabajo en grupo, en ocasiones, se plantea como una situación difícil de lidiar ya que, por norma general, el grupo está compuesto por miembros cuyas personalidades y métodos de trabajo suelen ser muy heterogéneos. Esto provoca que solamos encontrar diferentes perfiles de personas cuyo desempeño a la hora de realizar dicho trabajo es muy diferente. Y es precisamente sobre este tema sobre el cual queremos hablaros en esta ocasión.

Durante una de las sesiones en el aula, la docente de la asignatura nos planteó una serie de cuestiones relacionadas con la lectura de un artículo titulado: Cómo enfrentarse a los jetas y a los mantas de B. Oakley, R. M. Felder, R. Brent y I. Elhaij. Dichas cuestiones hacían referencia a los perfiles (persona manta, jeta o implicada)  con los que nos identificábamos cada una de nosotras a la hora de afrontar un trabajo en grupo; así como con lo relacionado con la gestión de situaciones en las que, cada una de nosotras, nos encontrábamos con personas con perfiles característicos de jeta (no existe implicación alguna en el trabajo y lo delega a sus compañeros) o manta (un perfil en el que existe una pequeña implicación para/con el trabajo pero que no acaba de asumir la totalidad de la carga de trabajo que le corresponde) a lo largo de nuestra etapa formativa.

En cuanto a los perfiles con los que nos identificamos, todas y cada una de nosotras nos consideramos personas implicadas en el desempeño de las tareas grupales, intentamos ser lo más organizadas posible y dar lo mejor de nosotras para conseguir el objetivo común del grupo. Aunque también somos conscientes de que no siempre tenemos los ánimos y las ganas suficientes para realizar la tarea encomendada y atrasamos, de forma más o menos consciente, su realización. Sin embargo, por el compromiso que nos une de tener éxito en nuestra tarea, lidiamos con esas perezas que nos sobrevienen y sacamos el trabajo adelante, ofreciendo nuestro máximo desempeño.

Por otro lado, en cuanto a cómo hemos gestionado las situaciones en las que nos encontrábamos, en nuestros respectivos grupos, con los perfiles de persona jeta o manta, se han dado situaciones dispares. Muchas de nosotras, ante estos perfiles, preferíamos tragar y asumir la responsabilidad de la tarea con tal de poder presentar un buen trabajo. Sin embargo, otras gestionaban la situación de una manera u otra dependiendo de si les unía lazos de amistad con la persona que se desentendía de la tarea. Si existía una relación de amistad, solían actuar de la misma manera mencionada anteriormente, en cambio, si dicha relación no existía hablaban con la persona, estableciéndola unos límites con los cuales la dejaban claro las consecuencias que le traería su falta de responsabilidad.

Como hemos podido comprobar, el trabajo en grupo no es una tarea liviana ya que pueden darse diferentes circunstancias en las que aparezcan una confrontación de pensamientos, actitudes…entre cada uno de los miembros del grupo que hagan peligrar la consecución del objetivo último que se busca. Sin embargo, a pesar de ello, consideramos que este tipo de tareas grupales son beneficiosas, ya no solo porque gracias a ellas obtenemos un conocimiento más rico (fruto del consenso y la reflexión conjunta) sino, también, porque aprendemos a mejorar nuestras habilidades interpersonales.

A pesar de todo, somos conscientes de que todavía nos queda mucho por aprender, pero estamos seguras de que aprenderemos a tener mayor firmeza con las personas con perfiles más conflictivos dentro de los trabajos grupales, gestionando las situaciones de una manera en la que exista un beneficio real para todos los componentes del grupo.


Y, a todo esto, ¿cómo han sido vuestras experiencias a la hora de trabajar en grupo?

PRESENTACIÓN



¡Bienvenidos!

Este blog lo formamos cinco futuras maestras de Educación Infantil que están cursando su último año de carrera. Nuestros nombres son: Bea, Lara, Laura, Saray y Sandra.

Cabe señalar que lo estamos realizando paralelamente a la asignatura “Investigación e innovación educativa”, e iremos colgando semanalmente nuevas entradas relacionadas con nuestra actividad dentro de las aulas.
Por tanto, podréis encontrar actividades y reflexiones personales acerca de la investigación y sobre temas relacionados con esta.

Deseamos que vuestro paso por el blog os resulte interesante.

¡Esperamos leeros pronto!😁