En este primer
tema que, como sabéis, se llama Aproximación conceptual a la
investigación en educación, hemos trabajado diferentes aspectos, los cuales aparecen
sintetizados en la presentación que hemos elaborado en Prezi, la cual podéis
observar si pincháis aquí.
Por otro lado,
una vez revisados esos conceptos abordados a lo largo de este primer tema,
resulta preciso destacar que, tras finalizar el mismo y una vez asumidos todas
las ideas presentes en él, se nos ha propuesto emprender un proyecto de
investigación relacionado con algún tema educativo que nos interese.
Al principio de
la propuesta, no teníamos nada clara la temática sobre la cual podríamos
enfocar nuestra investigación, hecho que nos llevó a consultar diversas fuentes
con el fin de esclarecer nuestros pensamientos. Sin embargo, tal y como indican
Hernández, Fernández y Baptista (2007, p.2), “existe una variedad de fuentes
que pueden generar ideas de investigación”, desde la consulta de revistas
especializadas hasta experiencias personales que ocurren a medida que
transcurre la vida cotidiana. Y es, de esta manera, como surgió nuestra
temática: leyendo, casualmente una mañana de domingo, una noticia de un
periódico (pinche aquí para ver el enlace de la
noticia). Dicha noticia,
nos produjo tal sensación de curiosidad y motivación que hizo que nos
planteáramos seriamente tomarla como referente a la hora de escoger la
temática. De esta manera, tenemos el gran placer de anunciaros que nuestro
proyecto de investigación tiene como eje central estudiar: “los beneficios de
los proyectos intergeneracionales para los niños y para los ancianos”. Por el
momento, y tal como indican los autores antes mencionados, estamos ante la
vaguedad de la idea inicial, por lo que estamos buscando bibliografía que nos
permita perfilarla para poder, así, dar comienzo a nuestro proyecto de
investigación. A lo largo de las siguientes entradas, iremos informando sobre
nuestros avances en el proyecto.
En cuanto a la
manera de trabajar que se ha seguido en este primer tema, todos los conceptos
señalados en el esquema que se ha mencionado anteriormente han sido tratados a
partir de metodologías expositivas, activas y visualización de vídeos. Respecto
a las metodologías expositivas, la docente ha recurrido en varias ocasiones a
la exposición magistral de los contenidos; hecho que nos ha permitido a los
alumnos tener un primer acercamiento con el temario.
A partir de
estas exposiciones, ha recurrido a metodologías activas en las que la docente
buscaba la implicación de los alumnos y un aprendizaje más autónomo por parte
de los mismos. Destacamos:
- Aprendizaje cooperativo; el
cual se ha materializado en el aula mediante la realización de una
actividad en equipos de expertos. Para ello, en primer lugar, formamos
grupos de tres miembros; cada uno de los cuales se especializaba en uno de los
paradigmas de la investigación educativa. Posteriormente, todos los expertos de
un mismo paradigma se reunieron para debatir sobre las ideas principales del
mismo. Por último, se volvieron a formar los grupos iniciales para poderse
nutrir de los conocimientos de cada uno de los expertos. El objetivo de esta
actividad no podría haber sido alcanzado si alguno de los miembros del grupo no
se hubiese comprometido a leer su paradigma. Este hecho demuestra una de las
características principales de este tipo de aprendizaje: la interdependencia
positiva entre los miembros del grupo.
- EDpuzzle y
Mentimeter. Estas dos
aplicaciones han sido utilizadas por la docente para reforzar los contenidos
del tema 1, de manera que los alumnos solo podíamos interaccionar con la
aplicación en caso de haber leído las lecturas y haber comprendido los
conceptos. Asimismo, consideramos que ambas aplicaciones pueden servirnos en un
futuro laboral como maestras de Educación Infantil; dado el atractivo de las
mismas.
- Flipped
clasroom. Esta
metodología se basa en el hecho de que sea el alumno el que, a
través de material previamente preparado por el docente, trabaje de forma
autónoma en casa; por ello, la clase no se destina a la explicación magistral,
sino a la resolución de las posibles dudas surgidas durante el trabajo autónomo
del alumnado. En nuestro caso, esta metodología ha estado presente en la
lectura autónoma de los artículos correspondientes al tema, así como en la
visualización del vídeo de la actividad de EDpuzzle. Tuvimos, asimismo, la oportunidad
de resolver dudas en las horas de clase.
- Aprendizaje a
través de casos prácticos, lo que nos permite conectar los conocimientos teóricos con la vida
cotidiana. Es el caso de la actividad en la que tuvimos que pensar en aspectos
de la vida cotidiana en los que se llevase a cabo una investigación, lo que
enlaza con una
de las entradas ya publicadas en nuestro blog.
Para finalizar,
nos gustaría comentar la eficacia y el funcionamiento de nuestro grupo de trabajo, así como los aspectos que
nos han parecido más sencillos o dificultosos en relación al método de trabajo
utilizado.En cuanto a
dicho método, nos hemos basado en el trabajo individual (lecturas, reflexiones
personales, búsqueda de información...) y en la posterior puesta en común y
redacción de las conclusiones finales. Por eso creemos que se trata de un método
de trabajo adecuado y eficaz, aunque ocupe una gran parte de nuestro tiempo
libre.Asimismo, todas
hemos tenido las mismas responsabilidades a la hora de llevar a cabo el
trabajo, comprometiéndonos con el grupo y el resultado final. Nos gustaría
señalar, además, que la redacción de cada entrada del blog ha sido elaborada,
de forma rotativa, por cada una de las componentes del grupo, la cual actuaba
como secretaria, recogiendo de este modo en cada entrada las ideas y
sugerencias del resto de las integrantes del grupo.
¡Os esperamos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario